Showing posts with label Philosophy. Show all posts
Showing posts with label Philosophy. Show all posts

Friday, August 6, 2010

Aurea Mediocritas


Los Godos fue el primer pueblo germánico que invadio el Imperio Romano en el 410; tomaron la Galia y España hasta el 711, año en el cual entraron los árabes.

En Venezuela llamamos godo al poderoso y rico, y por su parte, los romanos los llamaban bárbaros, como llamaban a las civilizaciones distintas a las de ellos, y posteriormente la historia se encargó de seguir usando el calificativo de bárbaros para designar "las bandas armadas que invadieron, derribaron los emperadores de occidente y fundaron sobre las ruinas de su Imperio, Estados más o menos durables."

Es evidente que con el paso del tiempo, las palabras van cambiando de sentido, por citar otro caso, el vocablo ordinario el cual originalmente significaba: "común, regular y que acontece las más veces", cuando nos referimos a algo vulgar, basto o plebeyo, recurrimos al uso del mismo término.

Igual pienso que ha sucedido con la palabra mediocre, veamos.

El hombre es el resultado de una herencia genética y de un entorno que lo moldea, y pareciera llamado a estar, ser y vivir siempre entre parámetros. Su propia vida es lo que está entre el nacer y el morir; entre el deseo y el logro; entre la luz y la oscuridad. Siempre está entre dos cosas, cuando escoge una, renuncia a la otra; a veces esta entre la fama y la anonimmia, entre el ser conservador o liberal.

La mediocracia o mesocrasia, es la clase de gobierno donde la clase media tiene preponderancia. Más aún, significa "clase social acomodada, burguesía", y por otra parte, mediocridad significa algo entre grande y pequeño, algo entre bueno y malo; no obstante cuando usamos el término nos referimos categóricamente a algo despreciable, con todo el peso de la displicencia en el que podamos pensar.

Llegando al punto que quiero tratar en este artículo, analicemos ahora la expresión áurea mediocritas, lo cual significa: Dorada Medianía, frase usada por Horacio en sus famosas Odas, entre las cuales, en la Oda 10, dice: "...la felicidad está en la mediocridad e igualdad del alma." Por cierto que a la poesía horaciana se le considera modelo de moderación.

Mediocritas en latín, significa: "justo medio, moderación"; y se utilizaba esta expresion para resaltar la virtud de la ponderación. Recordemos que el equilibrio, o el justo medio, es el fundamento de la teoría filosófica de Jean Paul Sartre, de cuyo existencialismo -prioridad a la existencia sobre la esencia- participaron otros pensadores contemporáneos, entre ellos Nietzche, Dilthey, Bergson y de cierta manera Heidegger.

Alguien escribió que el medio es preferible a la meta; el comienzo de algo es sólo esperanza; la meta es sólo logro; sin embargo, el medio esta compuesto de esperanza y logro.

Reiterando que el hombre esta siempre entre dos cosas, entre el acierto y el error; entre el sueño y el despertar, entre el llanto y la risa; entre el ser libre y solo, o convivir; entre la meditación y la aqcción; entre el ayer y el mañana; entre niño y viejo; entre ignaro o conocedor.

Antes del s. XVIII, el conocimiento de los hombres se ubicaba dentro de dos parámetros, sabios o ignorantes. Posteriormente aparecieron los especialistas, quienes no eran sabios porque no lo sabían todo, pero tampoco eran ignorantes, pues sabían algo. El filósofo Ortega los calificó como "sabios ignorantes" o "bárbaros especializados." Atrevámonos a llamarlos mediocres, con la esperánza de que de ahora en adelante este calificativo nos resulte reconfortante y no peyorativo.

Bien conocido es el dicho: "En el termino medio está la virtud." Hasta la próxima =).

Tuesday, July 20, 2010

REBELIÓN (reflexión personal)

No existe otro sentimiento o acto más humano, que el acto de rebeldía. Una actuación que ha llevado al hombre a elevarse por encima de ordenes y sistemas que han pretendido arbitrariamente usar su poder para conquistar el espiríritu del hombre a través del engaño de la conciencia que denigra la razón. No existe mayor representación del espirítu del hombre que aquella relatada en los primeros capitulos de la Biblia, donde el hombre fue condenado por haber tomado los frutos del arbol prohibido, en representación y en contradiccion del mandato divino. La razón es la prisión de las sombras del hombre y el verdugo de sus más horrendas actuaciones.

Del mismo modo, Montesquieu una vez expresó que “el pueblo nunca se equivoca, pero constantemente se le engaña”. Asi como los revolucionarios franceses se impusieron sobre una situacion que aparentaba investirse de una condicion divina-natural incuestionable, el mundo actual se enfrenta con situaciones que han de probar su cordura y fuerza institucional. Una rebeldía que invoca el enfrentamineto de ideas, un conflicto ideológico que ha de revelar el verdadero sentimiento de un pueblo que históricamente ha sido objeto de humillaciones silenciosas que resuenan en el vacio de nuestra indiferencia. Nuestra rebeldía no es dirigida a aquél que detenta el poder ni aquél que lo cuestiona, es un movimiento que alcanza su propósito con la sola manifestación de la duda que yace en la libertad de nuestras conciencias y que desemboca en la voluntad que hace efectiva su realización. Un gran lider una vez dijo: “no se equivoquen, toda revolución es siempre en mejora”. Hemos de entender esto no como una excusa para aquellos que han querido perpetuarse e imponerse sobre la voluntad de otros, sino como una marcha de espiritus libres que buscan liberarse de si mismos y de las ataduras que imposibilitan su progreso.

El verdadero poder de una revolución, de un acto de rebeldía, no se encuentra en el numero de brazos de sus miembros ni en los fines de sus precursores sino en la fuerza de sus principios que hacen que cada uno de ellos sea propietario de su conciencia y voluntad real que conlleva a un bien y que hace posible la apertura de espacios libres. La rebeldía no puede ser una situación eventual sino debe ser una constancia de vida.

Te rebelarás?