Showing posts with label Greek Mythology. Show all posts
Showing posts with label Greek Mythology. Show all posts

Saturday, February 27, 2010

Hipnos

Se cuenta que estando de descanso Unamuno en su casa de veraneo, pasó un campesino, quien al ver al filósofo sembrando una planta, le dijo: “Buen día don Miguel, ¿Trabajandito?; a lo cual le contestó: “No, descansandito”. Al día siguiente pasa de nuevo el mismo campesino y al ver a Unamuno leyendo un libro, le dijo: “Buen día don Miguel, ¿Descansandito?; a lo cual le contesto el pensador: “No, trabajandito”.


El descanso implica de cierta manera, el cambiar de actividad. El trabajo físico requiere descanso físico y entretenimiento, y muchas veces el intelectual descansa llevando a cabo una actividad que le signifique un esfuerzo físico. Mas el verdadero descanso común a todos, es el sueño, el acto de dormir.


Perseo, rey de Macedonia, fue muerto, no dejándole dormir. Herodoto hablaba de hombres que dormían seis meses y velaban los otros seis, y curiosamente cuenta que el sabio Epiménides, durmió durante cincuenta y siete años seguidos.


Se dice que a Salomón le fue concedida su sabiduría durante un sueño y es precisamente el sueño lo que hace que el genero humano se clasifique entre los animales diurnos. Se ha tratado de explicar la razón por la cual el hombre empieza a acostarse para su descanso, era por el hecho que consideraba esa posición horizontal, el equilibrio perfecto de su cuerpo.


Por su parte, fue El Sueño, la primera obra que comenzó a escribir el genial Quevedo. Por cierto que en uno de esos relatos, titulado las “Zahúrdas de Platón”, cuenta el autor que vio “dos sendas que nacían de un mismo lugar y una se iba apartando de la otra, como si huyesen de acompañarse.”. Se trata de dos sendas, la de la derecha angosta y tortuosa por la cual transitaban hombres descalzos y desnudos, la de la izquierda amplia, por donde transitaban hombres de gala, carrozas y gente conocidas por sus vicios. Este último era el camino hacia el infierno. De ese escrito, parece provenir el conocido dicho: “Dime con quién andas y te diré quien eres”.


En la mitología griega, Sueño era el dios alegórico de Grecia, al cual se le llamaba Hipnos. En la Ilíada se cita a Hipnos (el sueño) y a Tánatos (la muerte). Lo primero, la “suspensión momentánea de las facultades activas”; lo segundo, la “cesación absoluta y definitiva de las funciones vitales”.